— Proyectos —
Vivero San Nicolás
La Asociación Regional de Silvicultores cuenta un vivero forestal para la producción de planta principalmente forestal maderable. Este vivero se encuentra ubicado en el Poblado San Nicolás, municipio de Santiago Papasquiaro, Dgo.
Geográficamente se ubica en las coordenadas:
Latitud Norte 24° 56' 06.0''
Longitud oeste 105° 25' 05.6''
Se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1,795 m y la temperatura media anual es de 17 a 20 °C.
La superficie total del vivero de 12,500 metros cuadrados, de los cuales 614 metros cuadrados son de obra civil, 2,540 metros cuadrados de invernados protegidos, y 1,717 metros cuadrados de área de aclimatación.
El envase utilizado para la producción de la planta son charolas de poliestileno de 77 cavidades y charolas de polipropileno negro de 54, 70 y 98 cavidades.
Las especies en producción son Pinus durangensis, Pinus arizonica y Pinus cooperi.
La fuente de abastecimiento del agua es del manantial conocido como Agua Prieta.
El vivero próximamente se someterá al proceso de certificación en la NMX-AA-170-SCFI-2016.
Brigada de Sanidad Forestal
En el año 2016 se tuvo
un apoyo de la CONAFOR para la creación, equipamiento y operación de una
brigada de sanidad forestal por un período de 5 meses. Durante ese período se
realizaron sobre todo monitoreos de sanidad para ubicar focos activos de
descortezadores y poblaciones de muérdago enano en diferentes especies
arbóreas, de igual manera en este tiempo se realizó el monitoreo de
descortezadores de Pino y Pseudotsuga,
en la estación permanente para este fin, ubicada en el Ejido Los Altares, Mpio.
De Santiago Papasquiaro, Dgo. y dos módulos de monitoreo para descortezador de Pseudotsuga en el Ejido Las Hacienditas
y Anexos, Mpio. De Otaez, Dgo.
En el primero se
encuentran instaladas 12 trampas de embudos cebadas con semioquimicos
atrayentes para Ips y Dendroctonus en el paraje "La Mesa del Cristo", en el segundo
igualmente 12 trampas de Embudos cebadas con atrayentes para Dendroctonus
pseudotsugae, donde la brigada de sanidad cada 15 días estuvo levantando las
muestras correspondientes y enviándolas al laboratorio de la Secretaria de
Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Durango, donde
se realizaba la identificación, conteo y registro de los datos obtenidos.
También esta brigada realizo una parcela demostrativa para aplicar diferentes
tratamientos para combatir el muérdago enano de pinos (Arceuthobium nigrum) en el paraje "Barrilitos" dentro del ejido Los
Altares, donde para esta actividad primeramente se delimito el
área afectada que ascendió a 4.113 hectáreas, posteriormente se comenzó con la
actividad propia de poda y raspado de muérdago de fustes y ramas, utilizando
para ello tijeras podadoras y corta conos equipados con una hoja de sierra para
la poda y raspado.
El periodo de ejecución original que se planteo fue de 4 meses, a partir del 1 de mayo al 31 de agosto del 2017, sin embargo se comenzó a operar a partir del 15 de mayo hasta el 15 de septiembre del 2017.
Híbridos putativos en Unidades Productoras de Germoplasma Forestal
El objetivo general de este proyecto es la conducción de un estudio especializado para identificar y caracterizar híbridos putativos en las 41 Unidades Productoras de Germoplasma forestal (UPGF) en los ejidos, comunidades y pequeñas propiedades que están dentro de la UMAFOR No. 1005, Santiago Papasquiaro, Durango, mediante la Asociación Regional de Silvicultores Santiago Papasquiaro y Anexos, A.C. En última instancia, se desea saber si los híbridos son adecuados como árboles semilleros en las UPGF de la región.
Se van
a interpretar genéticamente 1,365 árboles (35 por UPGF) de los cuales ya existe
marcadores moleculares en forma de AFLP (Vos et al., 1995). Las matrices
(1,0) de AFLP son disponibles en el
banco de datos de las UPGF www.upgfmex.com.mx.
La estimación de hibridación en los rodales semilleros se realiza con el programa STRUCTURE y los marcadores
moleculares (AFLP) obtenidos. Este programa es un paquete de software libre
para usar datos de genotipos multilocus, en la investigación de la estructura
de las poblaciones.
Esto traerá consigo múltiples efectos positivos, como una identidad y calidad de semilla garantizada. Además, permitirá fomentar la silvicultura y su capacidad de rendimiento. Aunado a los beneficios ya mencionados, en la zona de influencia de la UMAFOR No.1005 se encuentran predios que están en procesos importantes de certificación en el Buen Manejo de los Recursos Naturales y el aprovechamiento de los bosques, por tal razón la implementación y el complemento a la red de Unidades Productoras de Germoplasma Forestal, ya establecidas dentro de esta Unidad de Manejo, resulta la necesidad de considerar y establecer más áreas de este tipo para cumplir con los procesos y estándares que la institución certificadora requiere para emitir sus dictámenes, de tal forma que el contar con un germoplasma asegurado para la producción de planta de buena calidad aumentara así la efectividad en el establecimiento y desarrollo de plantaciones y reforestaciones en campo, logrando con esto un considerable aumento en la producción y productividad de los bosques en la región y así como la recuperación de áreas que cada vez se ven más afectadas a razón de la degradación de los terrenos forestales en la Región y en el Estado.
Este proyecto cuenta con la asesoría del Dr. Christian A. Wehenkel quien es investigador del Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera (ISIMA) de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED)
Brigadas rurales para el control y combate de incendios forestales



Al comienzo de la temporada de incendios 2012, se contaban con 4 brigadas rurales repartidas estratégicamente para el combate de los incendios que se pudieran suscitar dentro de la Asociación Regional de Silvicultores y Anexos Santiago Papasquiaro A.C. La brigada rural Los Altares, localizada en el poblado del mismo nombre, se consideró una de las importantes por su punto estratégico de localización geográfica, esto con lleva a una atención más inmediata y eficiente al momento de salir a combatir un incendio forestal. La brigada rural Laguna de la Chaparra, encargada de atender los posibles conatos e incendios forestales que pudiesen presentarse en la zona de transición hacia la parte alta de la zona sierra, dentro de esta zona se encuentran predios como son: Com. El Cazadero, Ej. El Cambray, Ej. Silvestre Revueltas, Ej. Salpica el Agua y Anexos y algunos otros predios particulares, también vecinos del Ej. Laguna de la Chaparra. La brigada Nuevo Porvenir, localizada en el municipio de Otaez, encargada de atender predios que se encuentran en la zona de las quebradas de dicho municipio y por último la brigada que estuvo dentro de la comunidad San Jorge, en el municipio de Santiago Papasquiaro, que tenía bajo sus responsabilidades predios como el Ej. Miguel Hidalgo, la Com. Boca del Potrero y algunas otras pequeñas propiedades vecinas de los predios antes mencionados
Para
el año 2013, la brigada San Jorge ya no formo parte de la temporada de
incendios que estaría próxima a comenzar, a esta decisión se agregó que
estarían por comenzar sus actividades dos brigadas nuevas, que sería la brigada
rural San Nicolás, que vendría a tomar algunas de las responsabilidades que
dejaría la brigada San Jorge, por otro lado la segunda brigada que se agregó al
equipo de trabajo de la Asociación Regional de Silvicultores y Anexos Santiago
Papasquiaro A.C., sería la de San Pedro de Azafranes, que llegaría para apoyar
en las zonas de las quebradas en el municipio de Otaez.
Estas 5 brigadas rurales se mantendrían en actividades durante las temporadas de incendios 2013, 2014 y 2015, siendo en el año 2016 cuando la brigada nuevo porvenir del municipio de Otaez se daría de baja definitiva y esto llevaría a dar de alta a otra brigada para completar el grupo de 5 brigadas nuevamente, por ello se tomó la decisión de agregar la brigada rural Bajíos del Pinto, esto dentro del municipio de Santiago Papasquiaro.
Ya para el año 2017, se tuvo nuevamente la baja de una brigada, la cual seria Los Altares, quedando así una vacante, aprovechándola el Ej. Potrero de Chaidez, esto en el municipio de Tepehuanes, Dgo., llegaría para tomar algunas de las responsabilidades que dejo la brigada Los Altares. Las 4 brigadas rurales restantes continuarían con sus labores habituales para dicha temporada de incendios.
Y por último en la temporada de incendios 2018 se trabajó con las mismas 5 brigadas de la temporada de incendios 2017.
Seguimiento al proyecto de los híbridos putativos de germoplasma forestal
El sábado 11 de mayo de 2019 en el Ejido Ciénega de Salpica el Agua y Anexos, municipio de Santiago Papasquiaro, Dgo. se contó con la presencia del Dr. Christian A. Wehenkel quien es el asesor del Proyecto de los Híbridos Putativos de germoplasma forestal como parte del seguimiento de este proyecto.
En esta visita se impartió una platica sobre este proyecto por parte del asesor y la Ing. Silvia Karina Sandoval Soto.
Asistieron a estas platicas personal de los ejidos Laguna de la Chaparra, Ciénega de Salpica el Agua y Anexos y del P.P. La Soledad, todos del municipio de Santiago Papasquiaro, Dgo. ya que en estos predios se tienen establecidas parcelas de híbridos putativos
Se contó con la asistencia del personal de la Unidad de Administración Forestal Santiago Papasquiaro, S.C.
Además de estas platicas se hizo un recorrido sobre la parcela que se tiene establecida en este ejido.
Al final de las actividades se llevó a cabo un convivio entre los asistentes.